
Símbolos del Escultismo Forestal:
El Tirso
v.1.0.05.20 |
 |

"El Tirso (En Griego: θύρσος) es un
Báculo compuesto por un bastón de
Cañaférula (Ferula
communis) y rematado por una Piña de Pino (Coniferæ
pinidæ) y adornado por un moño y ramas (con hojas, flores y
frutos) de Parra (Vitis
vinifera) y Hiedra (Hedera
helix). En ocasiones el Tirso se presenta junto al
Cántaro, otro símbolo de
Dionisio, formando una combinación
masculina (el Tirso) y femenina (la copa)" (WP)
Este ordenamiento en un par complementario es un símbolo
"similar al del
Cetro
y el
Orbe" (Fuente)
(Fuente)
Es decir, son la versión forestal de las Insignias del
Rey y la Reina.
 |


Tirso |


Cañaférula |


Piña de Pino |
 |


Moño |


Rama de Parra |


Rama de Hiedra |
 |
|
 |
"Después del Caduceo
de Hermes/Mercurio,
el bastón más famoso de la Cultura Greco-Romana es sin
duda el Tirso de
Dionisio/Baco
y sus Servidores. Este
Báculo a veces era llamado
Narthex, que es el nombre
que los Griegos le daban a la
Cañaférula, y el mismo se originó en los antiguos festivales de vendimia y cosecha, donde los
aldeanos ataban las ramas de parra en las cañaférulas" (La
Vara Mágica en la Antigüedad, págs.84-86). Por esto, el
Tirso se
convirtió naturalmente en un símbolo y atributo de
Dionisio/Baco, pues representa la alegría por el trabajo completado y la
recolección de los frutos de la tierra.

"El Tirso es un emblema sagrado que utilizan los Sacerdotes de
Dionisio
y que celebra la Divinidad del Espíritu del Bosque. Consiste en un
Báculo rodeado por ramas, brotes y flores de formas errantes, que se
enroscan locamente, sinuosas y fugitivas. Sus flores y frutos cuelgan
como campanas o copas suspendidas, con una complejidad y a la vez una
simpleza sorprendentes, en líneas de brillantes brotes y colores, que
oscilan entre la espiral de las ramas y la rectitud de la vara, como
cortejándola en muda adoración. Se diría que todas esas flores, con sus
coronas y cálices, hacen explotar el aire de perfume y color, ejecutando
una danza mística alrededor de la vara sagrada. Y qué mortal osará creer
que las ramas sólo adornan la vara, cuando es posible que la vara esté
allí para sostener toda la belleza de las ramas y las flores?" (Fuente) |

"Etimológicamente, el nombre del Tirso está relacionado
con los verbos griegos
o
,
y también con el sustantivo latino fustis (vara o
garrote) que a la vez está relacionado con la acción de
golpear o atacar, por lo que el término Tirso se refiere
al "objeto que se agita o balancea" (Ídem,
pág.85)

Simbolismo

A nivel simbólico, el Tirso es una forma específica de Caduceo
y comparte sus significados esenciales, aunque presentados, por
supuesto, con símbolos silvanos.

El Tirso real le pertenece a
Dionisio/Baco,
y las hazañas descriptas en las leyendas son atribuíbles sólo a
este Dios, pero, tanto sus Servidores, como
"los Místicos Griegos, utilizaban un Tirso simbólico, una copia
del Tirso de Baco" (Fuente,
citado Aquí)
para indicar su condición religiosa. |
|



Caduceo de Osiris

Como muchos otros componentes religiosos, "el origen de este símbolo está en el
Antiguo Egipto" (WP)
y por
Continuidad se encuentra presente también en
las Religiones Greco-Latinas. |
|
|
 |


Ferdinand
DeWaele
 |
"El Caduceo
(en Griego κηρύκειο -kirýkeio-) es un símbolo de Autoridad" (39), "es el
signo del Poder de los Dioses, en manos del mensajero que los representa"
(49), es decir que "se entrega a los mensajeros para que ellos sean protegidos
por el Poder Divino" (51): "Los Heraldos (θεράπων -therápon- es decir Asistentes
de los Reyes) eran siempre inviolables. Atacarlos era como atentar contra la
vida del mismo Rey. En este sentido es que los Mensajeros Divinos (Hermes/Mercurio,
Iris/Arcus,
Eirene/Pax,
Nike/Victoria,
Harmonía/Concordia, etc) portaban el Caduceo, para que quienes los vieran
comprendieran que venían en nombre de
Zeus y los
respetaran" (70, 76). "El Poder del Caduceo proviene directamente de
Zeus, y
tanto Dioses, como Ángeles, Héroes y Heraldos comparten la misma naturaleza.
Todos ellos pertenecen a una Alta Comunidad de Seres Sagrados. |
|
De esa manera, tanto la Santidad del Heraldo como el Poder del Caduceo,
provienen directamente del Dios" (71-72). "Catón
insistía en la inviolabilidad del Caduceator (Portador del
Caduceo), y
ni siquiera los
Praecones
o los
Apparitores Romanos habían sido tan respetados como los Heraldos Griegos"
(74)
(La
Vara Mágica en la Antigüedad, páginas indicadas al final de
cada cita) |

Entonces, tenemos esencialmente que el Tirso es la Insignia Real de
Dionisio/Baco,
pero que puede ser utilizada por sus Servidores para presentarse en su Nombre, y
mantenerse protegidos y asistidos por Él durante su Servicio:
"El Caduceo,
el Tirso y la
Vara
de Esculapio son símbolos clásicos de Divinidades, que sólo de modo
secundario pueden ser utilizadas por los hombres. Quienes los utilizan son
Personas de Poder (Shamanes, Sacerdotes, Sanadores), que interceden por el
resto de los hombres ante los Dioses cuya insignia utilizan como símbolo de su
Poder Mágico" (La
Vara Mágica en la Antigüedad, págs.101-102)
"Los Iniciados en los Misterios Dionisíacos están protegidos por los símbolos
del Dios contra los malos espíritus" (Ídem,
pág.192)

Los símbolos que componen el Tirso son:

● La Caña

El
Narthex (Cañaférula)
representa el Orden: Tanto las ramas de parra y hiedra, que parecen
crecer locamente y sin control, así como la piña que corona el Tirso, y también
el moño y todo otro ornamento, no podrían acomodarse sin la rectitud de la caña.
Ésta, palmo a palmo y nudo a nudo, crece sobre su propio eje y prolijamente
hacia arriba, producto de un trabajo metódico y continuado. Igualmente, todo el
festejo y libertad que podamos tener, dependen de una buena base, de una vida
ordenada y fructífera, que nos posibilite esos momentos de distención.

● La Piña

"El Tirso de Baco representa que
las maravillas de la Naturaleza sólo pueden ser alcanzadas con la ayuda
de la energía solar, es decir la
fuerza masculina, representada por la
piña" (Fuente,
citado Aquí).
Es decir, se presenta esencialmente como un signo de Virilidad, como un
símbolo fálico, aunque también se le aplican todos los otros significados de la
piña de pino: Continuidad
de la Vida y Fertilidad.

● El Moño

"La cinta que compone el moño realza la sacralidad del Tirso y le añade
una función extra: La de estandarte. Además, el moño suma Fuerza Mágica al
conjunto, ya que todo nudo tiene un significado y un Poder Mágico" (Fuente)

● Las Ramas de Parra y Hiedra

"Las serpientes del Caduceo, un macho y una hembra, representan las energías
complementarias de la Naturaleza" (La
Vara Mágica en la Antigüedad, pág.43) Ese símbolo se
actualiza en el Tirso nuevamente mediante imágenes silvanas, bajo la forma de las
dos ramas: La de Parra (con sus correspondientes uvas) que representa la Fuerza Vital, la
Vida del Bosque, simbolizada en sus frutos, en las uvas y todo otro tipo de
bayas (el nombre "Baco" significa De las Bayas) y así representa la
energía masculina. Y la Rama de Hiedra, que representa la Perseverancia,
el movimiento constante de la Vida que busca avanzar sin descanso, así como la
hiedra busca el sol, tomando altura por sobre las otras plantas. La Hiedra
representa la energía femenina. |
 |



Revista Pine Cone, publicación oficial de la
Orden de Caballería
Silvana,
donde aparece
Dionisio/Baco con
el Tirso y otros de sus símbolos
 |
El Tirso como Arma

"El Tirso de
Dionisio puede lograr grandes maravillas, pero es a la vez
un arma poderosa, con la cual el Dios se defiende de aquellos que lo
atacan, y a la Libertad que él representa. (Uno de sus
epítetos
es "Eleutherios,
el Liberador") (WP,
citado en
Gutemberg).
"El Tirso, un arma mágica, es un efectivo elemento de defensa en manos de los
Sacerdotes, más mortífero que una lanza o una espada. Y, aunque su ataque no
destruye completamente al enemigo, su Poder Mágico puede dañarlos gravemente, ya
que no hay armadura ni escudo de bronce capaz de resistir su Fuerza. Así lo
demostró el mismo Dionisio en la
batalla contra los Gigantes" (La
Vara Mágica en la Antigüedad, págs.89-90).
"Hombres y animales pueden ser matados con el Tirso, no por medios naturales,
sino por el Poder Sobrenatural que reside en el Tirso" (Ídem,
pág.207)

Uso

"Si
Dionisio/Baco golpeaba el suelo o una roca con
el Tirso, inmediatamente brotaba agua de ellos. En ocasiones el golpe ocasionaba
que brotara leche, miel o vino de la Tierra" (Ídem,
págs.88-89)

"Para fines rituales, si no se disponía de un Tirso completo, podía usarse en su
lugar una rama de
Abeto blanco,
y/o de
Hiedra, y/o de
Parra.
Asimismo, si no se disponía de una piña de pino, podía reemplazársela con un
ramo de hojas atadas por la base, que imitaban la forma de la piña" (Ídem,
pág.85)

Y en el Escultismo Forestal?

Este es otro de los símbolos heredados de la
Orden de Caballería
Silvana, que complementan la Mística del Bosque. En un Grupo Scout
Forestal se utiliza para las Ceremonias, siempre en manos del Dirigente
de mayor rango: Capellán Scout*, en su defecto Jefe de Grupo, o sino
Jefe de Rama. Su trabajo esencial en las Ceremonias es "simplemente
estar" pero tiene una función
mística,
es decir, es un signo que ambienta las actividades forestales, ya que
muchas de |
|
nuestras enseñanzas se dan a través de este tipo de símbolos,
por más que no tengan una función específica en cada Ceremonia. Lo cual no
quita, por supuesto, que los Dirigentes ejerciten la Creatividad y lo utilicen
para diferentes acciones dentro de la Ceremonia. Por ejemplo, se lo puede
utilizar para bendecir, como barrera, para marcar el lugar de formación, o para
cualquier otra necesidad donde se pueda usar un bordón.

* No es que el Capellán Scout tenga mayor rango que el Jefe de Grupo,
pero en las Ceremonias, debería tener una función preponderante. |
 |
|


 |